1. Medios de comunicación
La prensa tradicional en España

La llegada de la democracia en 1975 y la Constitución de 1978 supusieron una verdadera revolución en los medios de comunicación españoles. Los periódicos experimentaron importantes cambios de propiedad, gozaron de la libertad de expresión y sufrieron una profunda renovación tecnológica.
En 1976 aparecieron dos diarios que revitalizaron el panorama periodístico español: El País y Diario 16. El primero era un proyecto periodístico que venía preparándose desde años antes de la muerte de Franco. El periódico planteaba como objetivo la construcción de una democracia plena con una profunda renovación de la sociedad española. Su éxito fue rotundo y conseguiría alcanzar el liderazgo de ventas de los periódicos de información general hasta la actualidad. En los años 80 publicará también una edición internacional y será la base para la creación del grupo de comunicación multimedia español más poderoso: PRISA, que agrupa, a El País, una parte de las grandes cadenas de radio (SER, Cadena 40, Dial,M-80), empresas de televisión (Canal Plus, Canal Satélite Digital), As; editoriales importantísimas como Santillana, Alfaguara, etc. Por su parte, Diario 16 surgió con una firme voluntad de defender con vigor el sistema democrático y realizar un periodismo trepidante y de calidad.
Con la democracia se potencian las publicaciones económicas, Cinco días y Expansión, ganan lectores las revistas del corazón y aparecen algunas revistas de carácter erótico-satírico como El Jueves. También aparecen nuevas revistas semanales de información general, dos con mucho éxito: Interviú, nacida en 1976 y Tiempo en 1982.
Los históricos ABC y Ya consiguieron adaptarse a los nuevos tiempos, aunque al final sólo sobrevivió ABC, que tuvo que superar importantes dificultades. Ya desapareció en 1996.
En los 80 se refuerza la prensa regional con nuevos periódicos y la consolidación de otros veteranos. El Correo (del Grupo Correo, actualmente el más poderoso en la prensa local y autonómica), El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, La Voz de Galicia y el Heraldo de Aragón son los que alcanzan las mayores tiradas. Distintas empresas extranjeras comienzan a comprar periódicos y revistas españolas y empiezan a editarse periódicos gratuitos financiados exclusivamente con la publicidad (Menos 20, Gaceta Universitaria, Diario Médico).
En 1989 el director de Diario 16 -Pedro J. Ramírez, junto a un grupo de sus redactores, decide lanzar un nuevo periódico: El Mundo del siglo XX. Un diario que practicaría un periodismo de investigación y de denuncia. Ha conseguido ser el segundo periódico de información general de mayor difusión, por detrás de El País.